Víctimas afuera, victimarios tras las rejas

Posted October 21st, 2011 at 1:49 pm (UTC+0)
Leave a comment

Son víctimas de la sociedad consumista que los aísla por su falta de oportunidades. Los culpables son los generadores de trabajo, aquellos explotadores que marginan a quienes para exigir son los primeros, pero para dar, los últimos.

El Pinar fue sede nuevamente de una ola de delitos. En una zona donde diez años atrás dejábamos las bicicletas fuera del jardín, donde todos se respetaban mutuamente y donde no existían las rejas ni la palabra “robo”.

Pero las cosas han cambiado. Edgardo Davoine, oriundo de El Pinar, asegura conocer su método de hurto en los hogares: “Van casa por casa, tanteando los portones”, y “cuando tienen la mínima oportunidad se llevan lo primero que ven”, completó Cecilia Álvarez.

Ayer olvidamos trancar el portón con candado, ya que no alcanza con tener rejas con afiladas púas, ni alarma privada ni un pastor alemán. La solución, para los comisarios de la Seccional 27 (Policía local), es “sellar puertas y ventanas con garrotes e intentar hacer lo más difícil posible el ingreso a las casas”. Desapareció mi moto.

Una semana atrás, mis vecinos dejaron su hogar por sólo media hora para ir de compras, y declararon que “por no trancar la reja de la ventana, rompieron el vidrio y robaron la tele”. Esa misma semana, a dos casas del Colegio Clifton, a plena luz del día, una pareja de ancianos fue sorprendida, golpeada y maniatada en su propia casa.

¿Es justo que quienes brindan parte de su sudor para vivir tranquilos sean quienes vivan tras las rejas?

No solo se contribuye impositivamente para que todos reciban educación, salud y un techo. Ni para que reciban la canasta básica, bibliotecas públicas, acceso al mundo de la computación, oportunidades laborales y demás. Sino que hay que pagar por seguridad privada, cercar las casas, blindar puertas y ventanas, adiestrar perros guardianes, etc.

Pero lo peor “es esa sensación que te provoca el saber que estás siendo observado”, indicó Beatriz, otra víctima.

Al ser vigilado constantemente, yo lo llamo “el Ojo del Gran Prójimo”. Es ese prójimo a quien solidariamente alimentamos, el que nos vigila para de manera oportuna apoderarse de nuestras propiedades.

Pero hay que entenderlos, pobres, según “El Pepe”, son víctimas de la sociedad.

 

Por Santiago Sicardi

Un hombre que soñó cambiar el mundo… y lo consiguió

Posted October 20th, 2011 at 11:34 am (UTC+0)
Leave a comment

Durante nuestra vida apreciamos hechos donde, con ver su lenta evolución, sabemos de antemano el resultado. Lo sorprendente viene cuando, al darse su culminación, supera por mucho las expectativas que teníamos del mismo. Con la muerte de un hombre como Steve Jobs, tenemos ejemplo de esto. Quizá pueda sonar repetitivo este tema, teniendo en cuenta la inmensidad de opiniones y materiales publicados con su fallecimiento (la portada que el dedica TIME es de colección). Pero Susana Alexander, una de las mejores actrices de teatro en México, mencionó está frase hace tiempo: “Una historia puede ser dicha infinidad de veces; la valía que tenga depende en la forma que se contada”. Ante esto, les daré mi visión particular sobre el creador de Apple y Mac.

Reconozco que nunca he sido un tecnocráta, voy asimilando los nuevos avances dependiendo mis necesidades y economía. Tratar de mantenerse a la vanguardia del intricado mundo informático es bastante complejo. Uno de los miembros en mi familia me demostró las maravillas del I-Pod; le época del walk-man en mi infancia luce como de las cavernas con un aparato tan pequeño y funcional. Ya en la vida universitaria, revisando las características de cada computadora buscando la más adecuada para mis necesidades, casi siempre ganan las Mac. Lo único que me limita a obtener una es su alto precio; el precio hace claro el valor que conlleva su creación.

Por cultura general, sabía quién era Steve Jobs. Fundador de Pixar, compañía que dio a todos los niños (y ahora jóvenes-adolescentes) de mi generación películas consideradas en la mejores de la historia como Toy Story o Wall-E. Pieza clave en la innovadora empresa Apple. Ante mi predilección por el humor estadounidense, pieza de crudas críticas en programas como “Los Simpson” y “South Park”. Desconozco si presentó alguna queja sobre esto; para ser tomado como referencia en programas de tal nivel, significa que estás realizando algo importante con tu modo de vida.

Una sátira genial, de la que no se ha comentado mucho, es la que realizó por varios números la revista Mad. Esta publicación, desde hace varios años, ha demostrado las fallas de una cultura americana superficial con una crítica simplemente deliciosa. Uno de sus tantos escritores y dibujantes creó una pequeña tira al estilo de Mafalda. Un niño tímido tenía un muñeco del legendario hombre ataviado de suéter negro. En su imaginación, lograba verlo como si estuviera a su lado hablando. En una cuantas viñetas, te hacían reflexionar sobre el impacto de las nuevas tecnologías en nuestra vida; la pérdida de interacción con el entorno o consumismo casi enfermizo.

Para poder entender que atravesaba en la mente de Steve, debe uno apreciar su inolvidable discurso efectuado en la universidad de Stanford. En poco menos de 15 minutos, vemos las distintas facetas de un hombre tan complejo como genial. Da testimonio de la rebeldía que lo llevó a ser eje central en la tecnología mundial, los tragos amargos el frente de una empresa que lo despidió y luego recontrató. En la recta final, menciona su lucha contra el cáncer. Más que temer a la muerte, decide aprovechar al máximo los últimos días que le restan. Quizá suene exagerado, pero este material bien puede codearse con las líneas inmortales de “I have a dream” de Martin Luther King. Distintos fines; misma pasión y frases para la eternidad.

La historia resulta ser muy extremista, se enfoca únicamente en los hechos buenos o malos de cada individuo dependiendo el impacto de sus acciones. Es una visión anticuada e intrascendente. No somos villanos o héroes, solamente humanos. Habrá quienes vean a Jobs como un tirano al explotar trabajadores en Asia; otras perspectivas lo situaran como uno de los más grandes genios del siglo XXI. ¿Cómo lo aprecio yo? Fue un sujeto que tuvo una visión y, al sortear con fortaleza las pruebas de su destino, logró superar sus metas. Todos quisieran hacer esto; pero unos cuantos lo consiguen.

 

Por Salvador Rodríguez Cruz

Afganistán, una aguja atorada en el pasado

Posted October 17th, 2011 at 12:00 pm (UTC+0)
Leave a comment

La guerra en Afganistán tiene raíces bien profundas que trascienden los ámbitos comunes por los cuales se juzga a cualquier conflicto bélico. Revisando algunos antecedentes, resaltan de manera inmediata contiendas escatológicas iniciadas desde hace varios siglos atrás.

Para conocer mejor la ideología predominante en Afganistán, convertido ahora en uno de los bastiones más extremistas del mundo islámico, debemos repasar algunos sucesos históricos; de este modo, se presentará de manera más clara el panorama general de un conflicto muy añejo y que difícilmente hallará la paz esperada, mientras los extremistas islámicos insistan en recuperar aquel dominio de antaño, tal y como sucedía cuando el islam reinaba sobre el mundo antiguo.

Las cosas comenzaron a resultar bastante bien para esta nueva religión surgida a mitad del desierto de Arabia durante el siglo VII de nuestra era; acrecentando sus dominios territoriales a la par de implantar su cultura y religión dentro de vastas regiones del Magreb, y península europea principalmente, todo marchaba de forma muy favorable para líderes y jerarcas de este credo de masas.

Sin embargo ocurrió que entrado el siglo XII, merced al curso natural por la profundización del entendimiento teológico islámico, surgieron diferencias irreconciliables en la interpretación de la ley, ocasionando que gran parte de su propia unidad militar, política y económica se fuese al traste; con ello numerosos territorios ocupados y aventajados en unidad, lograron finalmente recobrar su autonomía.

La doctrina islámica tiene raíces profundas en el culto politeísta de adoración al dios de la Luna; como es conocido, Mahoma realizó reformas que la llevaron a convertirse en culto monoteísta y centrar su atención en ‘corregir a los pueblos del libro’ (judíos y cristianos).

A ninguna religión le interesa con tanto énfasis y violencia ‘corregir’ a otra; en el caso del islam este es uno de sus propósitos y objetivos centrales, porque entiende perfectamente la escatología judeo – cristiana, pero al final altera a conveniencia los papeles entre los polos positivo y negativo de una misma historia.

La yihad o guerra santa y las intenciones permanentes por erradicar al pueblo judío de la faz de la tierra, convierten a los extremistas islámicos donde quiera que se encuentren, en individuos amenazadores que en aras de lograr la propia salvación y expansión de su credo, y además creyendo que pelean la guerra de dios, harán todo lo que esté en sus manos por combatir a ‘infieles’ y a quienes establezcan cualquier género de alianza con el pueblo judío, botín principal de toda esta historia.

Lamentablemente el éxito del islam reside en gran parte por entender demasiado bien la necesidad humana por la búsqueda de salvación, y aprovecharse de ello para adoctrinar masas al unísono.

 

Por Mariano Santos

GENERACIÓN PERDIDA

Posted October 13th, 2011 at 3:26 pm (UTC+0)
Leave a comment

A lo largo de la historia se ha catalogado y etiquetado a cada generación de un modo u otro. En el 15-M de Madrid se proclamaba que somos la generación más formada de la historia – y es verdad. Es un fenómeno eminentemente español, pero también compartido por muchos otros países. Muchos otros países que en unos años podrán mirar atrás; podremos mirar atrás, y darnos cuenta de que la mejor etiqueta para nosotros es la de “generación perdida”.

Es curioso, casi interesante, como esa clasificación se ha utilizado varias veces por varios motivos. ¡Pero vamos a unificarnos, vamos a juntarnos y reclamar lo que es nuestro!

Los que ahora tienen de 15 o 20 a 30 o 35 están perdidos. Estamos perdidos. Seamos, pues, abiertamente, la generación perdida.

¿Y por qué? dirán algunos, ¿Por qué os creéis tan especiales? ¿Por qué vosotros?

Para empezar, justo por el mero hecho de ser la generación más formada cuando en España el paro en ese margen de edad está rozando el 50%: uno de cada dos sin empleo… ¿somos conscientes de lo que significa o implica eso? ¿Realmente lo somos?

Obviamente, nos centramos en un presente gris oscuro. Esperamos a que todo mejore.

Pero vista la situación, amigos, la cosa no mejorará en 10 o 15 años. Xavier Sala i Martin le dio a España unos 20 años de margen para “recuperarse”. Y eso no nos retorna a los locos 90’, época en la que nuestros padres se comieron la economía de los siguientes 30 años. No, eso nos retorna a un punto donde “se puede estar”, “se pueda vivir”.

20 años.

Eso significa que ese margen de edad, digamos, de los 20 a los 30 – ingenieros, profesores, médicos, periodistas, abogados, lo que a uno se le ocurra – tendrán que malvivir mientras tanto. Tendrán que volver al núcleo familiar para poder pagarse una casa; a vivir con los padres, con los abuelos. Tendrán que aceptar todo tipo de trabajos temporales de mierda. Tendrán que aprender a vivir, a convivir con el concepto de economía de subsistencia… y a esperar que todo mejore.

Porque pasados esos 10, 15 o 20 años aparentemente la cosa mejorará. Volverán a haber plazas laborales para, si no todos, por lo menos algunos.

Pasados esos 10, 15 o 20, esos pipiolos de 20 o 30 años tendrán ya 35, 40 o 50 años. Y entonces empezarán a haber plazas laborales. Y si uno tiene un poco de mentalidad empresarial, o un mínimo de sentido común… ¿a quién contrataría?

¿Al padre de familia que sí, que estudió una carrera, quizás un máster, hace veinte años y lleva malviviendo desde entonces? ¿O al recién licenciado, que tiene exactamente la misma formación pero apenas 23 años, dispuesto a cobrar lo que sea, sin responsabilidades ni familia y dispuesto a ser moldeado por el contratante?

Así que el padre de familia de 45 o 50 años no tendrá acceso a las plazas laborales que puedan aparecer en su momento, porque se le habrá pasado el arroz. Porque le tocará seguir malviviendo, como estamos empezando a hacer ahora. Porque forma parte, como yo, como tú, como toda nuestra generación, parte de la generación perdida.

¿Qué decir al respecto? – Nos vemos este 15 de Octubre en las calles.

 

Por Ferran Masip-Valls

El tweetobituario de Jobs

Posted October 10th, 2011 at 11:23 am (UTC+0)
Leave a comment

“Tres manzanas que cambiaron el mundo: la de Eva, la de Newton y la de Steve Jobs”. Cada diez segundos aparecen veinte nuevos tweets con el nombre de ‘Steve Jobs’.

“El hombre que convirtió la manzana en algo más que una fruta”, expresan algunos a modo de tributo original del hombre cuya muerte le ha convertido en el más popular en la red social Twitter.

Sus inventos, algunos recuerdos, parte de su biografía y mucho agradecimiento ha quedado reflejado en el obituario que es en estos momentos la red.

‘Cómo vivir antes de morir’, comenzaba su ponencia de 2005 en la Universidad de Stanford, la misma que ahora tantos jóvenes recuerdan por su fuerza motivadora e impulsora de la innovación y el desafío a lo convencional.

“Para tener a Steve Jobs como un modelo a seguir es, en esencia, a asumir el reto de estar continuamente intentando lo imposible”, dice uno de los mensajes.

Otro simplemente dice ‘iSad’, que representa un lacónico “estoy triste”, e incluye un guiño al ‘i’ empleado en alguno de los productos de Apple.

“Tu tiempo es limitado, no lo desperdicien viviendo la vida de alguien” recuerdan otros, del discurso de Steve Jobs en la Universidad Stanford en California.

Apple puso a disposición del público una cuenta de correo para aquellos que deseen enviar sus condolencias mientras multitud de personas se acercaron a la tienda de la empresa en la Quinta Avenida de Nueva York para dejar sus mensajes.

Uno de los más llamativos es aquel que deja un sarcasmo sobre los tweets en honor a Steve Jobs, enviados desde una Blackberry, el aparato de Research In Motion (RIM), la competencia de Apple.

“Steve Jobs nació fuera del matrimonio, en adopción, abandonó la universidad, y luego cambió el mundo. ¿Cuál es tu excusa?”, reza un último mensaje en Twitter.

Los hijos bastardos de la tecnología

Posted October 10th, 2011 at 11:19 am (UTC+0)
Leave a comment

Apple es el máximo exponente hoy en día de algo más profundo. Estamos viviendo un cambio de paradigma, no solo en las sociedades, si no en la humanidad misma. Estamos viendo cómo el mundo queda dividido entre aquellos que tienen acceso a la tecnología; y aquellos que no. Otro tipo distinto de separación de estratos o clases sociales, de separación de países, de lo que ese mal llamado 1º mundo supone.

Es el hombre, la naturaleza del hombre misma, lo que está cambiando.

Siempre he pensado que un gran salto sucedió con la invención de la calculadora al alcance de todos. Nuestros abuelos eran capaces de realizar multiplicaciones, divisiones complejas “de cabeza”. O en su defecto, un pedazo de papel y un lápiz hacían el trabajo. Hoy, para nosotros, eso parece arte de magia. Simple y fácil, el cerebro desarrolla capacidades en función de la necesidad, y esas evolucionan en base a su uso. Las generaciones posteriores, las que nacieron con calculadoras, no desarrollaron las “capacidades matemáticas”, o no las ejercitaron una vez adquiridas tras la enseñanza elemental.

Hoy, bien, hoy en día tenemos nuevos y maravillosos aparatos que “nos hacen la vida más fácil”. Pongamos, ya que hablamos de Apple, el iPhone como ejemplo.

Bienvenidos al futuro, queridos señores. La ciencia ficción soñaba hace años con hombres biónicos, hombres con procesadores implantados en el brazo, a la altura de la muñeca, procesadores con intercomunicadores espaciales, ordenadores de a bordo y demás. Pues bien, no nos dimos cuenta pero eso ya existe. Simplemente, en vez de necesitar un engorroso implante en el brazo, podemos llevarlo en el bolsillo. Mucho me temo que su iPhone no viene con laser destructor de fábrica, pero por una módica mensualidad podrá contratarlo en su compañía telefónica de confianza.

Si, señores, ese es el hombre del futuro. La publicidad de Apple no nos avisa, eso sí, de cómo funcionan las estructuras cerebrales, ni de cómo, por falta de uso, la mayor parte de “habilidades” de ese cerebro nuestro se atrofian – como si de cualquier músculo de nuestro cuerpo se tratara.

Así que preparémonos. A nosotros ya se nos nota, ya ha hecho mella, y somos –quien más o quien menos – conscientes de cómo esta tecnología nos afecta. Quien no enloquece al darse cuenta de que se ha dejado el móvil en casa, ¿Quién? Que levante la mano. Preparémonos, esperemos pues a ver cómo evolucionan, como asimilan las generaciones que están naciendo hoy en día en este maravilloso mundo “occidental”, este mundo “moderno”, esta vivencia del entorno como un lugar eminentemente tecnológico.

Retomando el discurso previo: algo tan simple como orientarse en el entorno mediante GPS, i no estamos hablando de contextos complejos como podrían ser la conducción de un automóvil hacia una destinación desconocida. No. Hoy se utiliza el GPS integrado en el móvil para moverse por la ciudad, por el barrio; para buscar un restaurante o una tienda donde comprarte – otro móvil. Eso se llama orientación espacial. Eso se llama memoria visual. Eso se llama… un sinfín de habilidades básicas de las que el cerebro prescinde. Hablemos de estar perpetuamente conectado al sistema de mensajería móvil, al correo electrónico, a internet. Hablemos de las habilidades sociales, una vez más, de la memoria, de la capacidad retentiva, de interpretación de las interacciones humanas. Y por si acaso, volvamos a recordar el efecto que tuvo la aparición de la calculadora en nuestra generación.

En mi opinión, simplemente se nos está haciendo la vida más fácil, más cómoda. Pero, señores, yo todavía recuerdo la vida pre-Iphone. Y no la recuerdo como una vida más difícil, ni más incómoda. Eso si, la recuerdo como una vida menos esclava. Una vida en la que uno podía salir sin teléfono de casa y no pasaba nada. ¿Podéis imaginarlo? ¡NADA!!. Uno llegaba a los lugares igual. Uno tenía amigos igual – y muchas veces, amigos de más calidad. Uno tenía una vida igual. Y no pasaba… NADA.

Pero bien, eso es tan solo una opinión.

 

Por Ferran Masip-Valls

Línea blanca sobre la nieve

Posted October 4th, 2011 at 12:14 pm (UTC+0)
Leave a comment

Los museos vistos como los recintos donde se conjugan una mezcla única de piezas artísticas, creadas con el propósito de recrear la imaginación y el deleite visual, convierten los espacios de su residencia en sitios excepcionales donde los artistas trasmiten por medio de sus obras, la cosmogonía atemporal de su pensamiento.
La crítica del arte viene a convertirse en el principal examinador de las piezas merecedoras de ocupar un espacio al interior de las galerías de exhibición; sin embargo para no incurrir en definiciones tediosas acerca de la clasificación o desclasificación del arte, y en referencia con lo que muchos consideran arte abstracto o contemporáneo como una desclasificación en relación con el arte clásico, simplemente opino que la diferencia puede llegar a ser tan tenue como la presentación de un lienzo en blanco, el cual lleva por título Línea blanca sobre la nieve.
Por Mariano Santos

¡Oh, Nueva York!

Posted October 4th, 2011 at 12:12 pm (UTC+0)
Leave a comment
¡Oh, Nueva York! Querida y odiada ciudad. La miro, la recuerdo ahora ya desde la distancia. Fue mi casa durante dos años, y ahora, a los dos meses de haberla dejado atrás por mi natal Barcelona, esa mezcla ambivalente de amor y odio que sentía por ella da paso a  una simple y llana, pero profunda, nostalgia.
Alguien, no recuerdo quien, disculpadme el “lapsus”, pero alguien dijo que Nueva York es una ciudad que te abraza y te acepta, como a algo propio o a alguien que retorna a casa, tal y como llegas. Fuera quien fuese, tenia razón. Es uno de los pocos lugares del mundo donde, realmente, Realmente es cierto: a la semana de estar allí, uno ya es Neoyorquino. En Nueva York, solo hace falta pagar alquiler, y uno pasa, no a ser aceptado por la ciudad, si no directamente a formar parte de ella.
Extraño.
Extraño pero cierto. Es la simple naturaleza del lugar, y aquí estamos hablando sobretodo de Manhattan y partes de Brooklyn, pero bien, Nueva York al fin y al cabo. Lugar donde la gente va de paso, llega y se va. Por estudios, por trabajo, o simplemente por “vivir en Nueva York” por sus motivos o fantasmas personales. Da igual, en realidad. Un porcentaje elevadísimo de la gente que habita el lugar son “extranjeros”; desde los rincones mas remotos de USA, desde los rincones mas remotos del globo, la gente se arrastra hasta Nueva York. Uno nunca deja de ser extranjero, en Nueva York. A veces me plangteava si incluso aquellos nacidos en la ciudad (pocos, pero los hay), tendrían sin darse cuenta por falta de referencia esa sensación de extranjero, también. Si tu llegas mañana, se bienvenido, extraño compañero. Porque la ciudad somos todos.
A Nueva York uno llega porque tiene, o bien un proyecto, o bien cantidades indecentes de dinero (o mejor aun, mezcla de ambos). Llega, hace lo que tenga que hacer, y se va. Ciudad de paso. Hecha por gente que esta de paso. Vivida por ellos.
Algunos dicen que es una ciudad con personalidad. No lo veo así, aunque si tuviera que tenerla, sería más bien una mujer de carácter fluctuante, casi esquizofrénico. Una mujer que te invita amablemente a casa, que te abraza… Abrazo que, si uno no va con cuidado, teniendo claro quien es y donde esta, puede llegar a abrazar. Abrazo lleno de amor y odio. Y ese sentimiento termina siendo reciproco, como en cualquier relación que se precie.
2. Museos: en favor y contra de ir a un museo. Os voy a pedir que elijáis una de las dos posturas y que la argumentéis. Precio, el silencio, el arte contemporáneo, las multitudes…
Por Ferran Masip-Valls

No interesa

Posted September 26th, 2011 at 12:05 pm (UTC+0)
Leave a comment

Si hubiera podido estar en la Asamblea General de la ONU, me gustaría estar cerca de un presidente, y descubrir si este “altruismo” que promueven los actuales Estados es tan real como lo aparentan los rimbombantes discursos que nos brindan.

También me gustaría analizar si realmente todas las cifras que se publican acerca de los progresos en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio son tan verídicas como nos lo cuentan, o simplemente se hace una selección previa de aquello en lo que se está mejorando, ocultando a la vez los numerosos fracasos que se están llevando a cabo ya desde que los ODM se promulgaran en el 2000.

Lo sé, al fin y al cabo son Estados cuyos objetivos primordiales son la defensa de sus intereses, es por eso que no creo en este altruismo moderno. Y menos cuando la cooperación al desarrollo se lleva a un nivel tal de intitucionalización que ya sólo los gastos en burocracia y en mantener viva la propia organización suponen una más que considerable parte de lo que gestionan.

¿Y qué ocurre con las verdaderas víctimas? Los palestinos ahora celebran por las calles un Estado Palestino aún inexistente. La presión que ejercen los israelíes en la política estadounidense es tan fuerte, que Obama no accederá a la creación de esta nueva Nación. No interesa, no conviene. Estos son los motivos últimos que mueven a los Estados a actuar o no en las injusticias de nuestro mundo.

 

Por Amelia Ochoa Escala

Palestina y la Asamblea General

Posted September 22nd, 2011 at 6:02 pm (UTC+0)
Leave a comment

Mahmud Abbas, presidente de Palestina, lo ha dejado claro: este viernes presentará la solicitud formal de la adhesión del Estado de Palestina como miembro en pleno derecho de la ONU.

Boom-shacka!

Cabe aquí, no para escribir un post, si no un libro, dos, diez, veinte. Es imposible abarcar la magnitud del conflicto palestino-israelí en un post; entender las noticias, lo que está sucediendo ahora, sin una visión global. Se trata de un conflicto que se remonta a más de un siglo atrás, señores, a cuando un grupo de ilustrados europeos empezaron, supongo que sin mala intención, a pensar, a hacer malabares con la idea de “un estado judío”.

Ni siquiera voy a intentar dar lecciones de historia –una historia que conozco demasiado poco-, ni de posicionarme –por los mismos motivos. Y no nos equivoquemos, tengo ideas bien claras y definidas al respecto, pero son mis ideas, completamente subjetivas.

Y, personalmente, creo que se trata de un tema suficientemente delicado, suficientemente complejo y sobre todo con suficiente influencia en el mundo actual como para no pronunciarme en solo cuatro párrafos y dar una idea completamente sesgada y limitada.

Así que este post es más bien una invitación a una investigación exhaustiva general. ¿Qué conocemos de este conflicto como público general? ¿Qué y cuantas guerras hay detrás de este conflicto? ¿Cómo ha evolucionado a través de las décadas? ¿Qué está legitimando exactamente cada bando, y por qué motivos? ¿Cuántos países están implicados, en realidad? ¿Cuántos países han sido, de hecho, delimitados por dicho conflicto? Y un sinfín más de propuestas completamente aleatorias para que, joder, reflexionemos un poco.

No me importa qué posición se tome, pero que sea crítica, de un lado o del otro. Se trata de un conflicto que nos atañe, que modula fronteras, relaciones internacionales y puede llegar a puntos francamente críticos. Asi que seamos críticos, enterémonos bien, y seámoslo con derecho.

 

Por Ferran Masip-Valls

Comité de Estudiantes es…

Un lugar donde escuchar historias sobre los estudiantes latinoamericanos en distintas universidades del continente, sus experiencias, sus consejos y sus vivencias que comparten con nosotros.

Un lugar para conectar con otros estudiantes internacionales, donde compartir, discutir e interactuar.

Un lugar donde encontrar interesantes e importantes informaciones y crónicas que te ayudarán a comprender la experiencia de ser un estudiante internacional.

Lea más

En imágenes…

Galería

iSad Steve Jobs

Síguenos en Twitter

En todo el mundo

Nuestros colaboradores